Chicanos Famosos

                                           El Conjuro de las Muertas de Juárez
                                               Artwork of Al Thirion,Chicano Art

Santa Barraza, pionera de “La Causa”

por Silvia Fernández Hernández*

Foto:

Santa Barraza es una de las fundadoras del Arte Chicano. Esta artista plástica se dio a conocer ampliamente en el medio mexicano en 1979, durante el intercambio de ideas y experiencias entre los artistas mexicanos y los artistas chicanos. Fue muy importante ese encuentro, porque abrió un camino sólido de colaboración y entendimiento. Santa Barraza se revela entonces como una artista de gran iniciativa al emprender una lucha por “la causa”, la del movimiento chicano, la lucha por ser vista y escuchada. Esta postura es la que define gran parte su obra.

En México, la pintura de Santa Barraza es muy significativa si la analizamos a partir de tres parámetros: el de la ruptura de los límites geográficos oficiales impuestos a la cultura de la región; el de la influencia de los pintores mexicanos en los pintores Chicanos; y el de la resimbolización como bandera de “la causa”.
La ruptura del cerco cultural oficial

Durante la primera mitad del siglo XIX, el interés de los pintores viajeros que llegaron a México se centró en plasmar las “vistas” de plantas, animales, gentes, costumbres, rincones urbanos y ruinas arqueológicas, No rompieron con el interés romántico de la época, al cual le interesaba captar lo nuevo, lo exótico que aportaba el continente americano.

A principios del siglo XX, Leopoldo Batres inició los primeros estudios arqueológicos serios en Teotihuacan. Sin embargo, prevalecieron, tanto en Batres como en sus colegas contemporáneos, criterios europeos de análisis e interpretación de las culturas prehispánicas. En 1943, el antropólogo alemán Paul Kirchhoff sentó las primeras bases para el estudio y la comprensión de las culturas precolombinas, al usar tres conceptos esenciales para delimitar y caracterizar grandes áreas culturales, a las cuales identificó como Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Durante las décadas siguientes, algunos arqueólogos y antropólogos aplicaron mecánicamente los conceptos de Kirchhoff, al concebir las tres áreas culturales encerradas en límites geográficos específicos y con poca relación entre sí, forjándose de esta manera la versión oficial de estas culturas: Mesoamérica, que ocupaba el área continental del centro y sur de México y buena parte de Centroamérica; Aridamérica, localizada en los semidesiertos mexicanos que comprenden los territorios actuales de Baja California Norte y Sur, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí; y, finalmente, Oasisamérica, que fue una mancha verde en medio del desierto que se tiende entre los Estados Unidos y México, desde Arizona y Nuevo México hasta Sonora y Chihuahua.

Así, mientras la escuela mexicana de antropología centraba sus esfuerzos en el estudio de Mesoamérica, los artistas chicanos, entre ellos Santa Barraza, con su movimiento por “la causa”, fueron aportando importantes testimonios y símbolos de las regiones de Aridoamérica y Oasisamérica, hasta que, con su obra, casi obligaron a los arqueólogos y antropólogos mexicanos a volver la vista hacia el norte en los años ochenta. Fue entonces cuando se aceptó que las áreas culturales no constituían universos cerrados, que tampoco eran completamente distintas entre sí, como lo prueban innumerables objetos recién descubiertos que muestran rasgos comunes, y que inclusive, ofrecen ya con claridad un testimonio de los contactos comerciales entre las tres áreas. De esta manera, fue puesta en entredicho la “exclusividad” de la historia de la época prehispánica, argumentada hasta entonces por los mexicanos.

Es interesante notar que Santa Barraza, quizá la más tenaz en su cruzada por encontrar sus raíces culturales, por reafirmarlas, haya centrado su búsqueda en la tradición oral. Esta larga transmisión de mitos, de historias repetidas una y otra vez, de generación en generación, por los miembros de la familia para conservar la cohesión y la memoria histórica de su grupo étnico, adquieren toda su dimensión cuando ponen de relieve la cuestión de que no se puede olvidar ni menospreciar el peso de los siglos precolombinos y coloniales que le dieron vida propia a la región antes de su anexión a Estados Unidos.

En la pintura que Santa Barraza llamó “La diosa del maíz y la Llorona”, logra la artista sintetizar dos momentos históricos, el prehispánico y el colonial. En ella la autora toma iconos de la escritura náhuatl y enmarca sus imágenes como códices; usa la numeración prehispánica de puntos, así como múltiples símbolos: el sol, con un círculo cruzado por los rayos solares; el frontalismo de las figuras humanas; la descripción de la flora y la fauna, compartiendo este rico universo con la imagen colonial de la Llorona. Otras pinturas representan también este concepto, tales como: ” Códice II”, “La Llorona II” y “Fertilidad”.
La influencia de los pintores mexicanos en los pintores chicanos
Foto:

Indudablemente, la pintura mural mexicana a principios del siglo XX logró trascender como el arte más significativo de nuestro país. Por diversas circunstancias, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera realizaron importantes obras en los Estados Unidos, además de desarrollar múltiples relaciones con los pintores estadounidenses (como la de Siqueiros y Jackson Pollock), pero fue con los artistas chicanos con quienes lograron formar escuela.

Mientras la nueva generación de pintores mexicanos en los años sesenta (José Luis Cuevas y Vicente Rojo, entre los más destacados) se ufanaban en pregonar que la Escuela Mexicana de Pintura había muerto y que sólo el arte abstracto tenía sentido, el movimiento artístico chicano retoma el estilo y los símbolos de la pintura mural mexicana. Prolifera la pintura mural para delimitar los barrios de La Raza, así como los elementos del paisaje y surrealismo mexicanos, que marcaron el inicio de todo un movimiento artístico de gran importancia en la historia de los Estados Unidos.

En la obra de Santa Barraza podemos apreciar esa influencia en la manera en que la autora resuelve sus figuras siempre inmersas en un paisaje, especialmente en el uso tan destacado y personal con el que trabaja la planta del maguey, que da a sus representaciones un aspecto magnífico. Podemos también observar una clara influencia de Frida Khalo en el uso que hace de la efigie femenina como el centro de la composición, siempre en un primer plano, como las figuras que nos presenta la artista en: “Retablo de la Llorona II”, “La Malinche”, “Desnudo con Alcatraces”, entre las más destacadas.

La resimbolización y la bandera de La Causa

El movimiento artístico chicano nos ofrece una resimbolización de los elementos culturales mexicanos; la llamamos resimbolización porque no es ni una copia ni una recreación, como pretenden algunos críticos. La resimbolización va más allá de lo formal, pues se presenta acompañada de relaciones nuevas, de esa parte de la historia chicana que no se había tomado en cuenta hasta que artistas como Santa Barraza empezaron a hacerlo.

“Nepantla” es una obra muy significativa, porque nos muestra el maguey, el nopal y los alcatraces como las raíces de las cuales emerge una mujer indígena, que por su estatura y su peinado nos refiere a las mujeres indígenas del norte del país. El rico colorido de su atuendo con grecas nos recuerda la decoración de las vasijas del desierto. Lleva en su espalda dos grandes símbolos: la Virgen de Guadalupe y la greca azteca, la Virgen como la madre de todo un continente que se asoma al mundo, ya no flanqueada por ángeles, sino por la greca azteca. Esta mujer de espaldas, con su colorido, su bordado, su tradición, es una imagen bella y fuerte.

Con “La lupe lejana” nace una obra otra vez con el maguey, la planta por excelencia del desierto. Lupe nos mira de frente, con un manto bordado a la usanza indígena y tiene tras de sí el pasado prehispánico como si fuera una nueva diosa.

“Mi mamá con maguey” cierra esta especie de trilogía en donde la ascendencia directa remite de nueva cuenta a la tierra, a la planta y a la familia, la cual, aún si vive en una sociedad moderna estadounidense, no ha perdido nunca sus raíces.

Para la historia del arte mexicano contemporáneo, la obra de Santa Barraza es una muestra valiosa de testimonio, cargada de símbolos y a la vez de fuerza. En su arte, logra la autora, en virtud de sus convicciones, brindarle a su pintura un carácter auténtico y sincero.

* Profesora de Arte

CEPE-UNAM, México, D.F.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a comment